HD-SDI (High Definition Serial Digital Interface) es el término con el que comúnmente se conoce al estándar SMPE292M y define como transmitir vídeo de alta definición (1280×720, 1920×1080)
Dado que la imagen se transmite sin comprimir ni codificar, se cuenta con la más alta calidad que permita el formato y no se agrega ningún retardo adicional.
Estos datos serie viajan por un único conductor (cable coaxial o fibra) a una tasa cercana a los 1.485Gb/s, y se usan para transmitir Video Digital sin codificar ni comprimir.
EL ESTÁNDAR SDI Serial Digital Interface (SDI), es una interface de video digital estandarizada, utilizada principalmente para la transmisión de señal de video sin compresión (video RGB) y sin encriptación (incluyendo opcionalmente audio). También se utiliza para la transmisión de paquetes de datos. La interface SDI consta de dos capas: la física y la de datos.
CAPA FÍSICA Los diferentes tipos de cables tienen varias propiedades físicas que permiten que una señal digital se propague a lo largo de una cierta longitud de cable. El fabricante del cable puede facilitar especificaciones para la distancia máxima recomendada que debe utilizarse para transportar señales de HD (alta definición) y SD (definición estándar) del tipo SDI por un cable determinado. La capa física, entonces, consta de cables coaxiales, conectores BNC y en muchas de las transmisiones HD-SDI se utilizan dos enlaces (dual link), que trabajan en paralelo.
CAPA DE DATOS El estándar SDI utiliza palabras de datos que son de 8 o 10 bits de longitud. Tiene 16 canales de audio disponibles y el submuestreo cromático que utiliza es el 4:2:2 YCbCr.
En la capa de datos podemos encontrar dos modelos posibles: paralelo, que usa de 8 a 10 cables (uno por cada plan de bit) y en serie, modelo que utiliza palabras de 10 bits.
Para garantizar una sincronización óptima en el modelo en serie es necesario realizar una codificación previa, para lo cual se utilizan cables no balanceados (coaxiales o de fibra óptica).
PINANSON INCORPORA NUEVOS CABLES DE VIDEO DIGITAL A SU AMPLIA GAMA DE MANGUERAS Y CABLES.
Soporta transmisión de datos seriadas (SDI) y formato de televisión de Alta definición (HDTV)
El cable es uno de los elementos básicos de cualquier instalación, pero curiosamente es donde fracasan la mayoría de los proyectos de alta definición (HD). El uso de cables de baja calidad, incorrectamente conectorizados o mal instalados, puede provocar infinitos problemas para cualquier instalador.
La transmisión de señales de vídeo en Alta Definición (HD) obliga a tomar en consideración factores que previamente pasaban inadvertidos. Una señal sin comprimir de video HD, con un ancho de banda mayor de 1500MHz, está más cerca de la radiofrecuencia (RF) que del video propiamente dicho y por tanto, muchos de los aspectos de la transmisión de RF han de ser ahora tenidos en cuenta.
Las reflexiones de señal que se producen en conectores y en el propio cable afectan drásticamente a la atenuación de señal, para evitarlas, ha de mantenerse la impedancia constante a lo largo de toda la línea.
Para no modificar la forma cilíndrica del cable, lo que provoca modificaciones de impedancia, es necesario que respetemos el radio de curvatura mínimo, que debe ser 10 veces el radio del cable, así un cable de 6mm necesita que le demos como mínimo 60mm de radio a la coca.
Sobre el uso de bridas también hay que hacer especial hincapié en que no se deben apretar excesivamente, la brida debe sostener el mazo de cables, no estrangularlo. Se deben utilizar el mínimo número de bridas posible y los más puristas afirman que no se deben situar todas a la misma distancia ya que pueden llegar a generar un armónico de muy baja frecuencia que entraría dentro del rango de wander.
Otro factor importante en la respuesta de un cable es el conexionado. Es en el BNC y en el patch-panel donde se producen la mayoría de problemas debidos a desadaptaciones de impedancia o a contactos imperfectos. Es recomendable utilizar los conectores BNC recomendados para HDTV que habitualmente disponen de un pin más largo que los convencionales y están fabricados con mayor precisión en distancias y calidades. Cada fabricante de cable recomienda el conector adecuado para cada modelo y es buena práctica la de seguir la recomendación, sobre todo cuando estamos cerca de los límites del cable. Es probable que si utilizamos un BNC malo en un cable de 1m no tengamos problemas, pero a 50 o 60m, puede sorprendernos.
Relacionado con el conector, es siempre recomendable utilizar una crimpadora de calidad y bien ajustada. En HD es fundamental que el pin quede completamente relleno por el cobre del vivo, de otra forma se producen reflexiones que atenúan la señal. La mayoría de fabricantes crimpan el pin en forma de minúsculo cuadrado, en lugar del tradicional hexágono, de esta forma comprimen tanto el cobre que este rellena completamente la cavidad del pin.
No quiero dejar pasar un detalle en cuanto a los conectores BNC utilizados para la señal digital. Hay que tener en cuenta que los cables utilizados para el transporte de la señal de vídeo en alta definición son diferentes (son de más calidad) a los de definición estándar debido a la frecuencia tan alta que tienen que transportar éstos, tanto de 1,5Gbps como de 3Ggbps.
Si bien es cierto que para distancias cortas nos pueden servir los tipos de cables utilizados para el vídeo en definición estándar en cuanto utilicemos distancias más largas nos van a surgir graves problemas por deterioro de la señal.
En cuanto a los conectores BNC, hay que tener también cuidado porque hay un pequeñísimo matiz que nos puede dar más de un dolor de cabeza. Resulta que los fabricantes han decidido que el pin del conector BNC sea ligeramente más fino en los BNCs utilizados en alta definición que en definición estándar. De esta forma, los pines para señales en definición estándar no se podrán utilizar con conectores BNC para alta definición porque no se pueden introducir (si se nos ocurre insistir probablemente nos carguemos el conector) y si lo hacemos al contrario, el pin de HD “bailará” un poco dentro del conector BNC para SD ocasionando problemas graves en la señal de vídeo.
De dónde venimos.
Para empezar, las antiguas instalaciones, o sea, las de vídeo SDI estándar (Serial Digital Interface) se fundamentan en un flujo de vídeo de 270Mbs que se transportan sobre un cable coaxial de 75 ohmios con un conector BNC.
El SDI en definición estándar (SD), como indica la norma ITU.R BT-656, transporta vídeo digital sin comprimir, audio embebido y datos, al igual que la señal de vídeo en alta definición,.
La señal de vídeo en alta definición (HD) SDI en 1,5G, transporta también vídeo, audio embebido y datos, pero genera un flujo de vídeo de 1,485Gbps (aproximadamente 1,5G), y lo regula la norma ITU.R BT-709 .
Esta señal, ya necesita un tipo de cable diferente para el transporte de un flujo de datos tan grande, como por ejemplo el RG-6 modelo 1694A del fabricante Belden.
Hacia dónde vamos
Se supone, como comentaba al principio de esta entrada, que la evolución lógica es hacia el vídeo 3G, o sea, una señal de vídeo con mayor resolución que el vídeo a 1,5G y que por consiguiente genera un flujo de datos que es el doble que éste, concretamente 2,97Gbps, correspondiente a una imagen de 1080p a 50 frames por segundo (60 en NTSC).
Esta señal de vídeo, tiene una cualidad que no tiene la señal de vídeo a 1,5Gbs, y es que ésta última, como hemos visto con anterioridad, se produce en dos resoluciones, en 1080i y en 720p y convertir de una a otra entraña problemas de pixelación y artefactos.
Pues bien, la señal a 3Gbs tiene la capacidad de convertirse a 720p o 1080i sin que haya ningún tipo de pérdida de calidad en la imagen.
Para trabajar con los equipos que funcionan en 3G, los fabricantes idearon un sistema denominado Dual-link (regulado por la norma SMPTE 372), el cual, requiere dos cables por el que se transportan dos flujos de datos a 1,5G (uno por cada cable).
Esto hace que haya un aumento del coste del equipo y de su complejidad de fabricación, por lo que se creo un sistema de transporte de la señal (regulado por la norma SMPTE 424M) que fuese en un solo flujo sin comprimir utilizando dos flujos SDI a 1,5Gbps, dando como resultado un solo flujo SDI a 3Gbps
¿Qué está ralentizando este proceso entonces? Pues evidentemente, y aunque suene un poco repetitivo ya, la puñetera crisis. Hasta hace poco tiempo, se iban cambiando equipos obsoletos por equipos de nueva generación, pero desde que entró en el juego la crisis, todo se ha ralentizado prácticamente hasta el punto de casi paralizarse la renovación de equipos.
Esto puede conlleva, bajo mi punto de vista, que cuando las televisiones y productoras estén preparadas para dar el salto de tecnología, esta haya bajado tanto de precio que puede que traiga más cuenta dar el salto a la Ultra HD que seguir con la televisión en HD a 3G.
Esto último que acabo de comentar es una interpretación que hago acorde a como va evolucionando el mercado audiovisual, pero si crees que puede haber otras opciones puedes dejar un comentario a continuación.
¿Qué es la pérdida de retorno?
http://avacablog.avacab-online.com/cableado-alta-definicion_hd/
Las pérdidas por retorno (que es como se deberían llamar) originan una atenuación en la señal debida a las variaciones de impedancia en la estructura del cable o en sus conectores asociados. Estas variaciones causan que parte de la señal se refleje, retorne a la fuente. En bajas frecuencias no tiene efectos destacables, empezando a ser notable por encima de 50MHz. En las frecuencia utilizadas en la transmisión de vídeo de alta definición, 3000 MHz o incluso superiores, puede ser un factor determinante o incluso crítico.
Con la introducción del HD y sus altas tasas de transferencia de datos que obligan a incrementar la frecuencia de reloj, la impedancia de los conectores BNC se ha hecho más importante de lo que nunca fue. Cualquier desviación de impedancia, por mínima que esta sea, tiene un efecto negativo en las pérdidas ocasionadas por retornos.
Consideraciones de instalación
http://avacablog.avacab-online.com/cableado-alta-definicion_hd/
Utilizar siempre cables de alta calidad específicos para HD. Pese a que los cables coaxiales tipo RG59 son capaces de transportar señales SDI a 300m, la señal HD es 11 veces superior en frecuencia y por tanto la distancia que puede alcanzar es ridícula, además existe el problema de la radiación del cable. Los cables HD, además de proteger la señal frente a interferencias externas, evitan que la señal de alta frecuencia radie desde el cable a otros próximos. Además, las características del dieléctrico lo hacen más resistente a aplastamientos que degraden la impedancia característica.
Para no modificar la forma cilíndrica del cable, lo que provoca modificaciones de impedancia, es necesario que respetemos el radio de curvatura mínimo, que debe ser 10 veces el radio del cable, así un cable de 6mm necesita que le demos como mínimo 60mm de radio a la coca.
Sobre el uso de bridas también hay que hacer especial hincapié en que no se deben apretar excesivamente, la brida debe sostener el mazo de cables, no estrangularlo. Se deben utilizar el mínimo número de bridas posible y los más puristas afirman que no se deben situar todas a la misma distancia ya que pueden llegar a generar un armónico de muy baja frecuencia que entraría dentro del rango de wander.
http://avacablog.avacab-online.com/interface-sdi-una-solucion-mono-cable-para-audio-y-video-2/
http://elcajondelelectronico.com/category/telecomunicaciones/
http://tilanotv.es/general/que-deberias-saber-sobre-los-cables-de-video-ii/
http://avacablog.avacab-online.com/consejos-antes-de-reciclar-material-en-una-instalacion/
http://avacablog.avacab-online.com/comparativa-entre-blackmagic-atem-television-studio-hd-y-roland-v1-sdi/
Malla.
Al estar conectada a masa absorbe el ruido electromagnético externo impidiendo que alcance al vivo. Cuanto mayor sea el trenzado de la malla más calidad tendrá el cable.
La distancia entre ambos conductores debe mantenerse constante ya que de ella dependen las características eléctricas del cable. Por este motivo, se debe evitar superar el radio mínimo de curvatura, así como los aplastamientos y golpes.
Lo que normalmente nos pedirán es que pasemos una instalación digital SD a HD, ya que si el punto de partida es una en Compuesto o Componentes, podemos asegurar que en casi todos los casos, el material utilizado en su momento, no es válido en absoluto para digital HD-SDI. Si el estándar HD al que vamos a evolucionar es 720p o 1080i, el problema es menor que si vamos a 1080p, donde la frecuencia es el doble. Nuestra instalación pasará de transportar 360Mbps (180MHz) a 1,5Gbps (750MHz) o en el peor de los casos 3Gbps (1,5GHz), lo que no es tarea fácil para el conjunto de cables y conexiones. Siendo conservador, deberíamos seguir unos pasos básicos antes de ofertar a ciegas:http://avacablog.avacab-online.com/consejos-antes-de-reciclar-material-en-una-instalacion/
http://avacablog.avacab-online.com/10-consejos-para-el-tecnico-de-audiovisuales/
http://avacablog.avacab-online.com/10-consejos-utiles-de-un-responsable-de-mantenimiento-broadcast/
http://avacablog.avacab-online.com/6-utiles-consejos-de-mantenimiento-preventivo-para-tus-equipos/
http://avacablog.avacab-online.com/que-es-el-cable-coaxiales-de-video-hd/
Articulos.
Escaladores de Video, que son y para que sirven.
http://avacablog.avacab-online.com/escaladores-de-video-que-son-y-para-que-sirven/
Convertidores
http://avacablog.avacab-online.com/como-convertimos-la-salida-de-un-pc-o-consola-de-videojuegos-en-sdi-o-hdsdi/
http://avacablog.avacab-online.com/conversiones-de-video-digital-sdi/
Muchos equipos de consumo actuales disponen de entradas digitales, ya sean DVI o HDMI, por lo que nuestro objetivo es claro, convertir desde o hacia señales digitales para no perder calidad y mantener la resolución. Cualquier paso de SDI a analógico, supondrá un deterioro, por lo que sólo debemos recurrir a este paso cuando sea imprescindible y en todo caso a formatos por componentes como VGA, RGB o YUV.
Si la señal HDMI o DVI tienen protección anticopía, el conversor bloqueará el proceso mostrando negro a la salida. En el sentido contrario, de SDI a HDMI o DVI, no debería haber ningún problema.
Escalado.
La señal SDI procede del mundo de la televisión, por lo que las resoluciones soportadas pertenecen a este entorno y no al de la informática. Así por ejemplo, una resolución de 1024×768 progresiva, requiere escalado cuando se pasa a una pantalla de 1920×1080 u obtendremos un cuadro minúsculo en el centro de una pantalla negra. De la misma forma, si queremos “meter” una señal 1920×1080 en una pantalla 1024×768 tendremos que reducir su tamaño para que encaje y meter unas barras negras horizontales arriba y abajo para transformar su formato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario